#FarmToTable... ¿Ruta clave para construir sistemas alimentarios saludables y sostenibles?
Actualizado: 19 oct 2020
Por: CEO RPAN, Dra. M.Sc. Faviola Jiménez Ramos

El movimiento #FarmToTable promueve el consumo local y el comercio directo con los agricultores, incentiva a servir en restaurantes, cafeterías y escuelas, únicamente productos locales o de km0 que preferiblemente hayan sido adquiridos a través del comercio directo con el productor.

Se trata de un movimiento que nació en Estados Unidos en los años 70 y que a principios de los años 2000 se empezó a reivindicar en toda América una apuesta por los alimentos de proximidad por parte de los servicios de hostelería. Bajo esta premisa, el movimiento “FarmtoTable” contribuye al apoyo e impulso de la economía local y ayuda a mejorar la trazabilidad de los alimentos, acuñando el lema “conoce de dónde viene tu comida”.
El movimiento #FarmToTable representa un estilo de cocina o concepto culinario basado en el cocinado con productos provenientes de la agricultura sostenible y el consumo de ingredientes locales. Los valores de la frescura y la pureza que componen los alimentos orgánicos, convergen en sencillos pero creativos platos que potencian su sabor con alimentos de temporada y cultivados a pocos kilómetros de los propios restaurantes.


Si bien es cierto que son muchos los objetivos e influencias del Movimiento Farm To Table, el central es la “Promoción de Sistemas Alimentarios Locales”, como una forma de lograr objetivos medioambientales y de sostenibilidad; no obstante la oportunidad de lograr alternativas gastronómicas más saludables que incluyan una mayor cantidad y diversidad de vegetales forma parte de Farm To Table lo cual impactaría de una manera muy favorable en la reducción de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles que tienen como punto de partida la obesidad. Bajo estas premisas la Estación Experimental Agrícola de Nueva Jersey, viene liderando y aportando un contenido académico al Movimiento Farm To Table y a través de su portal web difunde los beneficios y objetivos de los Sistemas Alimentarios Locales que compartimos a continuación.
Beneficios de promover sistemas alimentarios locales:
Un sistema alimentario local es un sistema alimentario en el que la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo de alimentos se integran para mejorar la salud ambiental, económica, social y nutricional de un lugar en particular.
Cuatro aspectos distinguen los sistemas alimentarios locales del sistema alimentario globalizado: seguridad alimentaria, proximidad, autosuficiencia y sostenibilidad.
Seguridad alimentaria.- El movimiento de la granja a la mesa aumenta el alcance de la seguridad alimentaria para ir más allá de las necesidades alimentarias de los individuos o familias y considerar las necesidades de la comunidad en general, con un enfoque en los hogares de bajos ingresos.
Proximidad.- El movimiento de la granja a la mesa depende de la noción de que los diversos componentes de un sistema alimentario (o un restaurante) deben existir lo más cerca posible entre sí. El objetivo es desarrollar relaciones entre las diversas partes interesadas en un sistema alimentario, como "agricultores, procesadores, minoristas, restauradores, consumidores" y más. Además, la proximidad reduce el impacto ambiental del transporte de ingredientes entre estados o países.
Autosuficiencia.- Uno de los objetivos de la granja a la mesa es generar comunidades que puedan satisfacer sus propias necesidades alimentarias, eliminando nuevamente la necesidad de recursos externos o el transporte de alimentos a larga distancia.
Sustentabilidad.- La idea central aquí es que los sistemas alimentarios de la granja a la mesa existen de una manera que no sofoca "la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades alimentarias", lo que significa que no destruye los recursos en el proceso.

Objetivos de los sistemas alimentarios locales:
Salud optimizada, menor riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y mayor disfrute de la comida entre los miembros de la comunidad.
Cambio dietético que complementa la disponibilidad estacional de alimentos producidos y procesados por el sistema agroalimentario local.
Mejor acceso para todos los miembros de la comunidad a una dieta nutritiva, asequible y adecuada.
Una base estable (o en algunos casos, en expansión) de granjas familiares que utilizan prácticas de producción integradas para mejorar la calidad ambiental.
Canales de comercialización e instalaciones de procesamiento que crean vínculos más directos entre agricultores y consumidores y, al acortar la distancia entre estos socios, conservan los recursos necesarios para transportar alimentos.
Empresas relacionadas con la alimentación y la agricultura, que dan como resultado economías comunitarias más fuertes a través de la creación de empleo y la recirculación de capital financiero en la comunidad.
Mayor participación pública en las políticas alimentarias y agrícolas que promueven la producción local de alimentos, el acceso a los mercados minoristas y de procesamiento local y la adquisición institucional de productos agrícolas locales.
Como se observa el Movimiento #FarmToTable considera grandes beneficios en la construcción de una alimentación saludable y sostenible pero a la vez nos presenta grandes desafíos; en medio de una de las más grandes crisis sanitarias mundiales originadas por el Covid-19, creo que es momento de apostar de manera decidida por impulsar los Sistemas Alimentarios Locales, que permitan la mejora del medio ambiente, las economías locales y la salud nutricional de las personas.
Referencias:
https://njaes.rutgers.edu/food-nutrition-health/farm-to-fork.php
https://upserve.com/restaurant-insider/history-farm-table-movement/
https://plataformazeo.com/es/farm-to-table-nueva-normalidad/
http://trainingforfood.eu/wp-content/uploads/2019/09/T4F_IO4IO5_TOOLBOX_ES.pdf
.