LEGUMINOSAS: UN ANTIGUO CULTIVO
El Día Mundial de las Legumbres a celebrarse este 10 de febrero 2021 es una oportunidad para la sensibilización acerca de los beneficios que aportan las legumbres y su contribución a los sistemas alimentarios sostenibles y a un mundo sin hambre. Por una dieta y un planeta sanos.

Las leguminosas de grano conforman un importante grupo de cultivos alimenticios que han desempeñado un papel fundamental en la alimentación de casi todas las civilizaciones del mundo, desde hace más de 20 mil años. Hallazgos arqueológicos y la iconografía de culturas ancestrales indican que eran alimentos básicos en el antiguo Egipto, en la antigua Grecia; en América, el frijol y el pallar constituían alimentos muy apreciados en las culturas Incas, Mayas y Aztecas, desde hace más de 5,000 años. En Perú, hay evidencias del consumo de leguminosas desde épocas pre-incas (como es el caso de la cultura moche de la costa norte del Perú), se han hallado restos de pallares y diversos tipos de frijoles en iconografías y cerámicas de esta cultura. Así nuestros antepasados incas legaron a la humanidad los frijoles y pallares más vistosos y grandes del mundo, y frijoles que tienen la capacidad de reventar, similar al maíz pop corn, cuando se les somete a un proceso de tostado.
Con el descubrimiento de América el frijol se difundió por toda Europa, y el resto del mundo, contribuyendo, con una nueva fuente alimenticia y nuevos sabores, considerado en sus inicios un lujo en la Europa medioeval. Desde entonces el frijol común se ha convertido en la leguminosa de grano más importante del mundo.
La producción de estos cultivos se realiza en más de 184 países en 79 millones de hectáreas de las que se obtiene 71.3 millones de toneladas de grano seco, para el consumo y el intercambio comercial. La India, China, Canadá y Brasil son los más grandes productores de legumbres secas (FAO STAT; 2011, 2012).
En América Latina se cultivan 15 especies de leguminosas y en el Perú 13, de las cuales 10 ocupan áreas de siembra significativas. De este grupo el Phaseolus vulgaris, P. Lunatus, P. polyantus, P. actifolius y P. coccineus, son especies de origen americano; las demás proceden de otros continentes, la mayoría introducidas por los españoles en el siglo XVI.
En el Perú se utiliza el término “menestra”, tomado de la culinaria española y derivado del italiano “minestra” – que significa sopa-, para identificar los granos y también las plantas de leguminosas, cuyos granos, se utilizan directamente en la alimentación.
La mayoría de estos grupos de cultivos se consumen en grano seco y en grano verde; otras en vaina tierna o grano germinado, cumpliendo un rol fundamental en la alimentación de poblaciones.
#DíaMundialDeLasLeguminosas #WorldPulsesDay #RPAN #10Febrero
#RedPeruanadeAlimentaciónyNutrición #SistemasAlimentariosSostenibles
Fuente:
Adaptado de Leguminosas de Grano. “Semillas nutritivas para un futuro sostenible”. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. 2016.