EL AJO: GUERRERO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER
En el marco del #DíaMundialContraElCáncer 2021 compartimos una revisión acerca de las propiedades saludables del ajo en la lucha contra el cáncer.

El ajo es una planta de nombre científico Allium sativum, el término Allium procede de la palabra All, que significa “ardiente o caliente” mientras que el nombre “sativum” procede del latín que significa “cultivado”. Tiene origen en Asia Central, en estado silvestre se encuentra en la India, el Cauca y en la parte occidental, desde Asia Central, a través de Asia Menor y Egipto, se difundió por toda Europa, de donde pasó a África y luego del descubrimiento, a América.
Nombre científico: Allium sativum L.
REINO: Plantae, DIVISIÓN: Magnoliophyta, CLASE: Liliopsida, ORDEN: Asparagales
FAMILIA: Alliaceae, GÉNERO: Allium, ESPECIE: Allium sativum L.

Propiedades Contra el Cáncer:
Se le atribuye propiedades anticancerígenas debido a uno de sus componentes, el diallyl tiosulfinato o alicina (un componente liposoluble volátil) el cual inhibe a la 1,2 dimetil hidracina, que es inductor de carninoma adeno colorectal.
Los posibles mecanismos anticancerígenos incluyen: la inhibición de la activación carcinógena, mutagénesis, mejora de la detoxificación y la protección del DNA de activadores cancerigenos. (Wargovich,1987 and Katsuki et al, 2006).
También se conoce que el ajo, protege contra el Heliobacter pilori una bacteria implicada en el cáncer deestómago y producción de ulceras, la cual es atacada por la alicina inhibiendo su síntesis de RNA (Sivam, G. 2001).
El ajoeno ha demostrado ser más eficaz que la alicina como sustancia antineoplásica, en cultivos celulares de linfoma de Burkitt. A su vez, el grado de citotoxicidad del ajoene demostró ser doblemente mayor sobre células tumorales que sobre células normales. Respecto al potencial carcinogenético del dimetilbenzatraceno en glándulas mamarias, se determinó que la combinación de AGE y selenio reducen las masas tumorales en animales de laboratorio, aunque la mayor actividad se debió fundamentalmente al selenio cuando se hicieron las pruebas comparativas por separado.(Cocca, E. 2007).
Según datos aportados por el equipo dirigido por Sonia Ramos, del Instituto del Frío del CSIC, la quercetina podría ser capaz de curar el cáncer de hígado, además de prevenir el desarrollo de otros tumores.
Estudios recientes han demostrado la expresión de los componentes azufrados del Allium sativumpara suprimir la incidencia de tumores inducido experimentalmente en varios órganos, como el cáncer de estómago, colon, pulmón, próstata, glándula mamaria y otros tipos. ( Ramírez et al. 2016).
Helicobacter pylori es un patógeno que causa inflamación crónica además es conocido como el factor importante de riesgo a padecer cáncer gástrico. Estudios han demostrado que la concentración mínima de Allium sativum es de 40 μg/ml, sin embargo, a una concentración de 5 mg /ml puede inhibir a la bacteria al 90%, por lo tanto un diente de ajo de tamaño promedio puede tener un efecto inhibitorio significativo sobre H. Pylori.
Un estudio aleatorizado a largo plazo con ajo, junto con otros micronutrientes (vitamina B12, vitamina E y vitamina C), debido a que H. Pyloritiene la capacidad de disminuir la concentración de folatos en plasma, demostraron un significativo incremento en la concentración sérica de folatos y glutatión (GSH)33. Se realizó un estudio donde los pacientes eran tratados con amoxicilina y omeprazol por la infección de H. Pylori y la suplementación de ajo, obteniendo como resultado en los estudios histo-patológicos la inhibición de células cancerígenas. (Ramírez et al. 2016).

RESUMEN:
Las investigaciones demuestran que el ajo detiene el desarrollo del cáncer, principalmente a través de dos mecanismos de acción:
1. Protegiendo al organismo del daño causado por las sustancias cancerígenas
2. Impidiendo el crecimiento de sustancias cancerígenas.
Las moléculas responsables de los beneficios del ajo contra el cáncer son liberadas por la ruptura mecánica, por lo tanto la mejor forma de consumirlo es como ajo fresco picado, el cual debe preferirse a los suplementos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Béliveau Richard & Gingrás Denis. Los alimentos contra el cáncer. Ed. El ateneo. Argentina 2007.
Cerna Saldarriaga, Sara L. El Ajo, Monografía 006. Catálogo virtual de alimentos saludables. Publicación virtual Red Peruana de Alimentación y Nutrición, RPAN. Lima-Perú. 2009.
Jayme Chavarry, Ada R. El Ajo, Monografía 005. Catálogo virtual de alimentos saludables. Publicación virtual Red Peruana de Alimentación y Nutrición, RPAN. Lima-Perú. 2009.
Medrano Pasquier, Mabel D. El Ajo, Monografía 004. Catálogo virtual de alimentos saludables. Publicación virtual Red Peruana de Alimentación y Nutrición, RPAN. Lima-Perú. 2009.
Ramírez et al. Efectos terapeúticos del ajo. 2016. https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/45/42
#ajo #alimentosaludable #RedPeruanadeAlimentaciónyNutrición #RPAN