top of page

DÍA NACIONAL DE LA PAPA: URGE INCLUIR AL SECTOR PAPERO EN SISTEMA ALIMENTARIO SALUDABLE Y SOSTENIBLE

30 DE MAYO 2021




En el Perú existen más de 711,000 agricultores dedicados a la producción de papa, en sus diversas variedades. Las más conocidas son Canchán, Blanca, Única, amarilla, Tumbay, Huamantanga, Yungay, Peruanita, Negra andina, Tomasa, Perricholi y Huayro, que se siembran en más de 338,857 hectáreas.


Asimismo, durante el 2020 la producción anual de papa fue de 5'458,076.93 toneladas y representó el 13.5% del total de cultivos a escala nacional provenientes de la agricultura familiar.


Gracias a una resolución suprema del 23 de febrero de 2005, el Perú celebra el Día Nacional de la Papa el 30 de mayo de cada año, esto con la idea de valorar su riqueza en cuanto a biodiversidad y promover su mayor consumo.


En este día nacional de la papa, compartimos las declaraciones de la Ing. Celfia Obregón, directora ejecutiva del CITE Papa, quien expresa su visión acerca de la problemática de la producción de papa en el país:


“Se debe fomentar fuertemente la inversión en la agroindustria papera que hoy en día casi no existe como tal. Se debe impulsar inversión de tipo industrial y también a las microempresas de procesamiento que ya existen, muchos de ellos informales que procesan en malas condiciones sanitarias o emprendimientos muy nuevos de escala MIPYME que hay que seguir impulsando, hay un abanico de nuevos productos como los chips de colores y el vodka de papa, que ya es un emblema de la innovación papera”; asimismo la Ing. Obregón comenta que el Perú tiene un gran potencial productivo como lo demuestran Huánuco, el máximo productor de papa nativa amarilla y Arequipa que es la potencia nacional en papas para fritura, con la variedad “Única”, pero ninguna tiene industria; ella afirma que es necesario desarrollar varias estrategias:

Convocar al gran capital para desarrollar alta industria, pero al mismo tiempo, a nivel regional y local fortalecer a los productores para incrementar la calidad y la productividad.

Formalizar, capacitar e inyectar nueva tecnología a los pequeños procesadores y en relación a la importación recomienda manejarla con pragmatismo, no se puede prohibir las importaciones, pero debería evaluarse el ejemplo de Colombia, que ha fijado un arancel para evitar que su producción papera local sea devorada por la importación.

Finalmente, expresa “El sector papero es un sector en crecimiento constante, pero me preocupa que ese crecimiento no favorezca directamente a nuestros productores y se demore tanto tiempo en generar una industria papera” (Link: https://cutt.ly/fnde7v4)


Como conclusión, coincidimos en reconocer el cultivo de la papa como una práctica ancestral que forma parte de nuestro ADN nacional; sin embargo es urgente incluir al sector papero en sistemas eficientes que contribuyan a la seguridad alimentaria del país pero a la vez debido a su sobreproducción necesitamos invertir en tecnología en cada etapa de la cadena productiva ya fin de lograr círculos virtuosos sostenibles que permitan exportarla y brindar un merecido beneficio económico directo a los productores peruanos representados en su gran mayoría por campesinos que realizan agricultura familiar.


Alrededor de una mesa peruanísima, decimos ¡Feliz día nacional de la papa!


#DíaNacionalDeLaPapa #SistemasAlimentarios #Salud #Nutrición #RPAN

#RedPeruanaDeAlimentaciónYNutrición #RPANEduca #30demayo