Desnutrición infantil y pandemia: el momento de actuar es ahora
La pandemia de COVID-19 está socavando la nutrición en todo el mundo, particularmente en los países de ingresos bajos y medios (PIBM). Las peores consecuencias las soportan los niños pequeños.

Algunas de las estrategias para responder al COVID-19, incluido el distanciamiento físico, el cierre de escuelas, las restricciones comerciales y los cierres de países, están afectando los sistemas alimentarios al interrumpir la producción, el transporte y la venta de alimentos nutritivos, frescos y asequibles, lo que obliga a millones de familias a depender de alternativas pobres en nutrientes. Los sistemas de salud tensos y las interrupciones en la respuesta humanitaria están erosionando el acceso a servicios de nutrición esenciales y, a menudo, que salvan vidas. Los sistemas de protección social en muchos países de ingresos bajos y medios (PIBM) están sobrecargados a medida que las familias vulnerables luchan por acceder a los alimentos y los servicios que necesitan en el contexto de una recesión económica.
La desnutrición podría exacerbar los efectos del COVID-19 en madres e hijos. Al mismo tiempo, más niños están sufriendo desnutrición debido al deterioro de la calidad de sus dietas, las interrupciones en la nutrición y otros servicios esenciales, y las crisis socioeconómicas creadas por la pandemia en los PIBM. Las nuevas estimaciones de Derek Headey y colegas, en un comentario adjunto en The Lancet, sugieren que sin una acción oportuna, la prevalencia global de emaciación infantil podría aumentar en un sorprendente 14,3%. Con aproximadamente 47 millones de niños menores de 5 años afectados por emaciación en todo el mundo antes de la pandemia de COVID-19, esto se traduciría en un estimado adicional de 6.7 millones de niños con emaciación durante los primeros 12 meses de la pandemia (80% de ellos en África subsahariana y el sur de Asia) y más de 10000 muertes infantiles adicionales por mes durante este mismo período.
Con los servicios para la prevención y el tratamiento de la emaciación en gran medida actualizados en los PIBM, millones de niños corren el riesgo de no recibir la atención que necesitan para sobrevivir y prosperar. Los informes de UNICEF de los primeros meses de la pandemia de COVID-19 sugieren una reducción del 30% en la cobertura de los servicios de nutrición esenciales en los PIBM y disminuciones del 75% al 100% en contextos de bloqueo.5Nuestras agencias estiman que se necesita un mínimo de US $ 2 · 4 mil millones de inmediato para proteger a estos niños, prevenir y tratar la desnutrición y evitar pérdidas humanas. Esta estimación de $ 2 · 4 mil millones incluye un paquete esencial de cuatro intervenciones para salvar vidas: prevención de la emaciación en niños en riesgo; tratamiento para niños con emaciación; suplementación semestral de vitamina A para niños de 6 a 59 meses (cobertura del 90%); y comunicación masiva para la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna que se enfoca en los cuidadores o familias de niños de 0 a 23 meses.
El aumento estimado de la emaciación infantil es solo la punta del iceberg. También se espera que la pandemia de COVID-19 aumente otras formas de desnutrición infantil, incluido el retraso en el crecimiento, las deficiencias de micronutrientes y el sobrepeso. El hecho de que la comunidad mundial no actúe ahora tendrá consecuencias devastadoras a largo plazo para los niños, el capital humano y las economías nacionales.
Ante este panorama estamos emitiendo un llamado a la acción para proteger el derecho de los niños a la nutrición frente a la pandemia de COVID-19. Esto requiere una respuesta rápida e inversiones de gobiernos, donantes, el sector privado y la ONU. Se deben tomar cinco acciones y realizar un seguimiento de inmediato.
Las cinco acciones urgentes para proteger el derecho a la nutrición de los niños en la pandemia COVID-19 son:
Salvaguardar y promover el acceso a dietas nutritivas, seguras y asequibles.
Invertir en mejorar la nutrición materna e infantil durante el embarazo, la infancia y la primera infancia
Reactivar y ampliar los servicios para la detección temprana y el tratamiento de la emaciación infantil
Mantener la provisión de comidas escolares nutritivas y seguras para los niños vulnerables.
Ampliar la protección social para salvaguardar el acceso a dietas nutritivas y servicios esenciales.
En primer lugar, el acceso a dietas nutritivas, seguras y asequibles debe protegerse y promoverse como piedra angular de la respuesta al COVID-19. Esto se puede hacer protegiendo a los productores, procesadores y minoristas de alimentos; desalentar las prohibiciones comerciales; y designar los mercados de alimentos como servicios esenciales y mantenerlos en funcionamiento y seguros para los trabajadores y los consumidores.
En segundo lugar, se necesitan inversiones para mejorar la nutrición maternoinfantil durante el embarazo, la infancia y la primera infancia mediante la protección de la lactancia materna y la prevención de la comercialización inadecuada de fórmulas infantiles en el contexto de COVID-19;6asegurar el acceso de niños y mujeres a alimentos nutritivos y diversos; y proporcionar información precisa sobre la alimentación infantil a los cuidadores.
En tercer lugar, los servicios para la detección temprana y el tratamiento de la emaciación infantil deben reactivarse y ampliarse al tiempo que se mantienen y amplían los servicios de prevención y otros servicios de nutrición, incluidos los suplementos de vitamina A para los niños y los suplementos de micronutrientes y el apoyo nutricional para las mujeres embarazadas y lactantes. y minimizar el riesgo de infección.
Cuarto, mantener la provisión de comidas escolares nutritivas y seguras para los niños vulnerables mediante entrega a domicilio, raciones para llevar a casa y efectivo o cupones cuando las escuelas estén cerradas. Estos esfuerzos también deben garantizar un valor nutricional adecuado de las comidas escolares o los paquetes de alimentos y evitar el suministro de alimentos y bebidas no saludables.
Por último, es necesario ampliar la protección social para salvaguardar el acceso a dietas nutritivas y servicios esenciales entre los hogares más pobres, incluido el acceso a alimentos enriquecidos. Dichos planes deben llegar a familias con niños pequeños y mujeres embarazadas y lactantes.
____________________
FUENTE: THE LANCET
Por: Henrietta H Fore (Director Ejecutivo de UNICEF), Qu Dongyu (Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), David M Beasley (Director Ejecutivo del Programa Word Food), Tedros A Ghebreyesus (Director General de la OMS. Declaramos que no hay intereses en competencia).
ENLACE: https://cutt.ly/gfur7Eo