top of page

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020

Lo que se conmemora en la Semana Mundial de la Lactancia Materna es la Declaración de Innocenti firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en Italia, en agosto de 1990, con el objetivo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en todo el mundo.



Desde entonces el objetivo de la campaña es crear conciencia social y un entorno en todo el mundo que permita a las mujeres amamantar a sus hijos durante los primeros seis meses y a continuar la lactancia materna por dos años o más.


El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 es “Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable” y se centrará en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático. Desde 2016 la Semana Mundial de la Lactancia Materna está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.


En consonancia con este lema, la OMS y el UNICEF hacen un llamamiento a los gobiernos para que protejan y promuevan el acceso de las mujeres a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento. Pues pese a que la lactancia materna es un proceso natural, no siempre es fácil. Las madres necesitan apoyo tanto para iniciar la lactancia como para mantenerla.


La lactancia materna ofrece a todos los niños el mejor comienzo posible en la vida, ya que aporta beneficios de salud, nutricionales y emocionales tanto a los niños como a las madres. Y forma parte de un sistema alimentario sostenible. Ahora bien, pese a que la lactancia materna es un proceso natural, no siempre es fácil. Las madres necesitan apoyo tanto para iniciar la lactancia como para mantenerla.


La leche materna es un recurso natural, seguro y renovable. El organismo de la mujer produce la leche, el alimento que le da a su hijo, y de este modo se evita el costo del consumo de agua, electricidad y recipientes. También está demostrado que los bebes que toman leche materna se enferman menos, consumen menos medicación y eso ayuda al medioambiente.


Un concepto importante es que la leche materna es un alimento vivo: la madre genera la leche que su cría, en este caso el bebé, necesita. Nosotros insistimos que lo ideal es dar teta exclusivamente hasta los 6 meses, con el agregado de otros alimentos hasta el año. Incluso se puede amamantar hasta los 2 años o más, si es posible, con la decisión de la madre y el contexto familiar.


Debemos reforzar la “cultura de la lactancia materna” y esto requiere creación de políticas y programas de salud pública fuertes y propicios para fomentar la lactancia. Esto no sólo abarca la salud, sino también a todo lo que es el contexto de la madre: la vuelta al trabajo, al estudio, la importancia del apoyo familiar. Hay muchos actores involucrados y todos tenemos que actuar interinstitucional e intersectorialmente para mejorar y auspiciar más los beneficios que tiene la madre que amamanta.


Mejorar el acceso a asesoramiento cualificado para la lactancia materna puede incrementar la duración de la lactancia materna y promover la lactancia exclusiva, lo que beneficia a los bebés, las familias y las economías. En efecto, los estudios indican que incrementar las tasas de lactancia materna exclusiva podría salvar la vida de 820 000 niños cada año, y generar US $302 000 millones en ingresos adicionales.


El asesoramiento cualificado sobre lactancia materna puede proceder de diversas fuentes (profesionales de la salud, asesores en lactancia y grupos de apoyo entre personas en situación similar) y realizarse en entornos muy diferentes (centros de salud o clínicas, visitas domiciliarias o programas comunitarios, en persona o de forma remota). Durante la pandemia de COVID-19, es incluso más importante encontrar soluciones innovadoras para garantizar el acceso ininterrumpido a esos servicios esenciales y que las familias puedan recibir el asesoramiento necesario sobre la lactancia materna.


Por ello el UNICEF y la OMS, en consonancia con las medidas de política abogadas por el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, dirigido por ambos organismos, hace un llamamiento a los gobiernos para:


  • INVERTIR con el fin de que todas las mujeres puedan acceder a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna. Garantizar que todas las mujeres puedan acceder a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna requerirá incrementar la financiación destinada a los programas de lactancia y mejorar el seguimiento y la aplicación de las políticas, programas y servicios conexos.

  • FORMAR a los profesionales de la salud, en particular al personal de partería y enfermería, para que ofrezcan a las madres y las familias asesoramiento cualificado sobre lactancia materna.

  • GARANTIZAR que el asesoramiento se ofrece como parte de servicios habituales de atención de salud y nutrición que sean de fácil acceso.

  • ASOCIARSE y colaborar con asociaciones de la sociedad civil y de profesionales de la salud para establecer sistemas de colaboración sólidos que permitan ofrecer asesoramiento adecuado.

  • PROTEGER a los profesionales de la salud de la influencia de la industria de los alimentos para lactantes.

Todos juntos, mediante compromiso, acción concertada y colaboración, podemos velar por que todas las madres tengan acceso a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna y empoderarlas para que ofrezcan a sus hijos el mejor comienzo posible en la vida.



------------

FUENTE:

  • "Mensaje con ocasión de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020". Publicación de la Organización Mundial de la Salud - OMS. Link: https://cutt.ly/Edn7y0a

  • "Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020". Publicación de Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Link: https://cutt.ly/ydn7vlo