Alimentos ultraprocesados: lo que dos estudios masivos revelan sobre sus efectos en la salud
Los alimentos ultraprocesados, como los nuggets de pollo, los helados y los cereales para el desayuno pueden estar relacionados con una muerte prematura y una mala salud, según dos nuevos estudios.

Investigadores en Francia y España aseguran que la cantidad de alimentos de este tipo que se consumen en el mundo se ha disparado.
Sus estudios no constituyen una prueba definitiva del daño que pueden hacer, pero llegan poco después de pruebas que sugieren que los alimentos ultraprocesados hacen que uno coma en exceso.
Los expertos se mostraron precavidos pero pidieron que se investigara más este tema.
¿Qué son los alimentos ultraprocesados?
El término proviene de una forma de clasificar la comida según el grado de procesamiento industrial al que ha sido sometida.
Tenemos la categoría más baja (procesamiento tipo 1) es "alimentos sin procesar o procesados mínimamente", que incluyen: frutas, verduras, leche, carne, legumbres como las lentejas, semillas, granos como el arroz, huevos.
Los "alimentos procesados" (procesamiento tipo 2) han sido modificados para que duren más o tengan mejor sabor, generalmente con sal, aceite, azúcar o fermentación. Esta categoría incluye: queso, tocino, pan casero, frutas y verduras enlatadas, pescado ahumado, cerveza.

Luego vienen los "alimentos ultraprocesados" (procesamiento tipo 3), que han pasado por procesos industriales más sustanciales y que a menudo tienen listas largas de ingredientes en el paquete, incluidos conservantes, edulcorantes o potenciadores del color.
La profesora Maira Bes-Rastrollo, de la Universidad de Navarra, le dijo a la BBC: "Se dice que si un producto contiene más de cinco ingredientes, probablemente esté ultraprocesado".
Los ejemplos incluyen: carnes procesadas como salchichas y hamburguesas, cereales para el desayuno o barras de cereales, sopas instantáneas, bebidas gaseosas azucaradas, nuggets de pollo, pastel, chocolate, helado, pan producido en masa, muchas comidas "listas para calentar" como tartas y pizza.
¿Qué dicen estos estudios?
El primer estudio, realizado por la Universidad de Navarra, en España, siguió a 19.899 personas durante una década y evaluó su dieta cada dos años.
En ese periodo, se dieron 335 muertes.
Pero por cada 10 muertes entre aquellos que comían menos alimentos ultraprocesados, hubo 16 entre quienes más los consumían (más de cuatro porciones al día).
El segundo estudio, realizado por la Universidad de París, siguió a 105.159 personas durante cinco años y también evaluó su dieta dos veces al año.
Este mostró que aquellos que comían más alimentos ultraprocesados tenían peor salud en lo que se refiere al corazón.
Las tasas de enfermedad cardiovascular fueron de 277 por cada 100.000 personas por año entre quienes consumieron mayormente alimentos ultraprocesados, en comparación con las 242 por cada 100.000 que registraron quienes los comieron menos.
Mathilde Touvier, de la Universidad de París, le dijo a la BBC: "El rápido y creciente consumo mundial de alimentos ultraprocesados, en detrimento de los alimentos menos procesados, puede generar una carga sustancial de enfermedades cardiovasculares en las próximas décadas".

¿Qué daño hacen?
Mathilde Touvier, de la Universidad de París, le dijo a la BBC: "[La] evidencia se está acumulando".
"Cada vez más estudios independientes ven una relación entre los alimentos ultraprocesados y efectos negativos en la salud".
<