top of page

Escenarios futuros para la alimentación saludable en el Perú

El BIO AGRI FOOD FUTURE es un evento que promueve el pensamiento itinerante y permanente para discutir las principales tendencias del sector agricultura y alimentación.


Aquí algunas reflexiones respecto al tema, por parte de nuestra CEO RPAN Dra. Faviola Jiménez Ramos, con motivo del evento organizado el año pasado por la Red Abierta de Prospectiva e Innovación, donde participó integrando el "Panel Escenarios Futuros para la Alimentación Saludable en el Perú”:


VÍDEO DEL EVENTO "Escenarios Futuros para la Alimentación Saludable del Perú"




¿Qué posibles escenarios futuros se pueden esperar en el mediano y largo plazo (al 2030 y 2050) en Alimentación Saludable en el Perú?

Creo que en primer lugar las soluciones deben partir de un buen análisis de la situación que considero no se ha realizado hasta el momento; el punto de partida es considerar a la nutrición como uno de los principales determinantes de la salud en general, estar plenamente conscientes de la importancia de invertir en nutrición. Como sabemos existe una situación compleja de coexistencia de enfermedades, en palabras sencillas en el Perú conviven en este momento la desnutrición, la anemia pero también tenemos problemas de sobrepeso y obesidad (entendiendo a la obesidad como una enfermedad en sí misma pero también como la causa o la puerta de entrada hacia a las enfermedades crónicas no transmisibles).

Creo que si no se toman medidas acorde a este diagnóstico lo más grave en el panorama futuro es el incremento de las ECNT y los temas de morbilidad y mortalidad que ellas conllevan, aquí es clave hacer hincapié que las ECNT son incapacitantes y alteran la calidad de vida de las personas, arrastran a toda la familia en un círculo de dolor, pobreza y muerte.

En el análisis realizado por nuestra institución creemos que es urgente ir derribando muchos mitos que aún existen en torno a las enfermedades crónicas como pensar que son problemas de gente rica o de países desarrollados, cuando venimos hace mucho tiempo observando que las ECNT y sus secuelas de dolor y muerte vienen conviviendo con la pobreza. La pregunta es ¿cuán caras son? Y el colapso que vienen ocasionando a nivel del sistema de salud peruano, por ejemplo se necesita tener claridad que el trasfondo de las emergencias de nuestros hospitales se deben en un porcentaje alto a las enfermedades crónicas, con mucha dificultad encontramos cifras concretas de las enfermedades crónicas a nivel país o a nivel de departamentos.

Otro tema clave posterior a tener el diagnostico, es tener claridad en las estrategias de intervención, la palabra salud en el Perú y en el mundo tal vez es sinónimo de actividades biomédicas recuperativas, es decir se interviene para reparar los daños; tal vez en estos 14 años si me preguntaran cual es el mayor aporte que hemos ofrecido al país como Red Peruana de Alimentación y Nutrición es haber defendido hasta el cansancio el enfoque de promoción de la salud y bienestar (ojo, pero no sólo como un discurso que suena bien) sino siendo congruentes con este enfoque holístico de la verdadera salud. Como se conoce existen tres estrategias de salud pública: promoción de la salud, prevención de las enfermedades y tratamiento, RPAN siempre ha trabajado impulsando la primera de ellas.

¿Cómo se podría reducir de manera más efectiva el sobrepeso, la obesidad, la incidencia del cáncer u otras en el Perú?

Creo que mi respuesta está enmarcada en el contexto desarrollado, la RPAN ha apostado todas sus fichas en enarbolar la bandera de la promoción de la salud (PS); como he mencionado la PS es la primera estrategia de salud pública pero considero que tal vez es la menos entendida; creo que se suele recortar su rol a sólo actividades educativas durante años me ha tocado revisar documentos en los cuáles estoy acostumbrada a leer la frase “actividades preventivo – promocionales”, circunscribiendo a la PS como actividades únicamente educativas, se piensa que realizar PS es realizar solo charlas, afiches, cuñas radiales o hacer ferias.

Es importante insistir en explicar que la promoción de la salud y sobretodo sus estrategias tienen un punto de partida sumamente filosófico que realmente abordan la salud desde su esencia, creo que un gran diferencial de la PS de la salud es su enfoque de determinantes que en primer lugar nos permite analizar las causas detrás de las causas de la problemática de la salud, existen muchas estrategias de gran “potencia” con las que cuenta la PS como la participación social, las políticas públicas saludables, el marketing social, la abogacía, la negociación eficaz entre otras.

Para poder responder a la pregunta creo que es clave preguntarse desde la mirada de los determinantes sociales de la salud ¿por qué siguen incrementando estas enfermedades? Y es clave entender que las enfermedades crónicas si bien es cierto “arrastran” una predisposición genética se vienen incrementando por un tema de comportamientos (que se conocen con un término “manoseado” como “estilos de vida”) pero es clave entender que adicionalmente a los comportamientos el entorno es clave (entendiendo el término “entorno” en el sentido más amplio).

Por ejemplo en el caso de la obesidad es importante transformar los entornos obesogénicos en entornos saludables…pero la pregunta del millón es cuantos profesionales de la salud entenderían actualmente lo que esto significa o en general cuántos profesionales en el Perú lo entenderían…. exactamente allí nos hemos concentrado en RPAN en formar masa crítica que entienda estos temas pero sobretodo que actúe liderando los procesos de cambio.

¿Qué factores vinculados a las dietas de la población deberían cambiar y que acciones deberían promover para acelerar el cambio? Además... ¿Qué alimentos y/o hábitos de consumo pueden ser incorporados en las poblaciones afectadas que estén disponibles en sus territorios y accesibles económicamente para ellos?

Ante esta pregunta creo que es clave también tener un abordaje sistémico que identifique en primer lugar las diferencias entre alimentación y nutrición; entre sus sistemas, su yuxtaposición, es clave definir roles, actores, responsables en términos de políticas alimentarias y políticas nutricionales y sobretodo quien se responsabiliza en la rendición de cuentas de ello.

El tema de promocionar alimentación saludable, suena bonito, marketero, políticamente manipulable pero como ya he mencionado nos enfrentamos a dos retos enormes al en primer lugar en tratar de aplicar las estrategias de promoción de la salud y también hay un reto enorme en entender qué significa “alimentación saludable”; se complejiza el reto en nuestro país debido a la enorme biodiversidad, a los diferentes tipos de hábitos, prácticas y costumbres alimentarias que existen en nuestro país. A ello se debe que han pasado muchos años hasta definir guías alimentarias nacionales, y esto me recuerda como un buen ejemplo las guías alimentarias brasileñas que han dado un paso enorme a vincular la nutrición hacia la “comida”; este es un mea culpa que asumo a nombre de los nutricionistas… que siempre hablamos en términos de nutrientes…. situación que nos aleja y desconecta de la gente.


imagen 2 curso grasas.jpg
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Síguenos
 943 406 732  /  978 879 142
bottom of page