Día Mundial del huevo

"El hambre es la cara más deplorable de la malnutrición, pero no es su única cara. El cinco por ciento de la actividad económica mundial se pierde cada año y más de 2 millones de personas, sufren de desnutrición, deficiencias de micronutrientes o hambre oculta, la cual puede manifestarse como obesidad” José Graziano da Silva – Director General FAO.
En el escenario actual, de un mundo tecnificado y de alta intensidad metabólica, no nos podemos dar el lujo de experimentar una mala nutrición, si tenemos alimentos de buen valor nutricional y de precio accesible, como es el caso del huevo.
A pesar que somos un país rico en variedad de recursos alimenticios o con soberanía alimentaria, existen aún prejuicios y mitos que nos llevan a una mala nutrición.
Dentro de esta variedad de alimentos, encontramos el huevo como fuente importante de una gama de nutrientes potenciales.
El huevo es un alimento muy nutritivo que debe formar parte de nuestra dieta habitual, y resultan fáciles de preparar, combinar y consumir ya sea como parte principal o como ingrediente de todo tipo de platos como desayunos, ensaladas, pastas y postres.
Por el lado del consumidor, la percepción negativa relacionado al nivel del colesterol del huevo es uno de los principales factores que hay que reorientar y reeducar a la población consumidora y eso se gestiona únicamente en base a la evidencia científica, por lo que debe haber un compromiso de la Industria Avícola, La Academia, Instituciones afines y el Consumidor de coordinar roles significativos para poder mejorar la percepción del consumidor. El lema: “Un huevo al día es saludable” es científica y prácticamente una recomendación responsable en beneficio de la salud de nuestros pueblos.
Valoración nutricional del huevo Nutricionalmente, el consumo de un huevo por día tiene efecto potencialmente muy beneficioso para la salud, crecimiento, inteligencia y longevidad del consumidor. Estos beneficios son gracias a sus más de 84 nutrientes y sustancias bioactivas que contiene y que nuestro organismo los necesita.
Dentro de estos nutrientes se destaca su contenido de Selenio y Luteína que potencializa la salud y protege de los radicales libres obteniendo mayor longevidad, el Ácido DocosaHexaenoico (DHA) y Colina necesarios para un buen desarrollo cerebral (Inteligencia) y de la visión, proteínas y Aminoácidos esenciales del más alto valor biológico para un óptimo crecimiento, Ácidos Grasos en relación adecuada, Vitaminas y Minerales esenciales para el metabolismo celular y sistema inmune, entre otras funciones.
Además que desde el punto de vista económico el huevo es la fuente más barata de proteínas y muchos nutrientes claves comparativamente a otras fuentes.
Una de las estrategias nutricionales, dentro del concepto de nutrición funcional, es la producción de un huevo diseñado, que se caracteriza por incorporar y/o aumentar ciertos nutrientes o sustancias bioactivas de interés en la nutrición humana como por ejemplo, astaxantina, luteína, cantaxantina, colina, Selenio, Vitamina E, Vitamina A, Vitaminas del complejo B, Hierro, DHA, entre otros nutrientes de importancia.
El nivel de luteína en la dieta es de interés ya que se ha reportado que previene la degeneración macular en el adulto mayor, efecto de protección contra el cáncer y enfermedades cardiovasculares y para incrementar la competencia inmune (Mayne, 1996).
Estos efectos estarían relacionados a su rol como antioxidantes naturales. Si bien estos huevos no podrían reemplazar totalmente a las frutas y vegetales como fuentes principales de antioxidantes naturales y a los productos acuícolas como fuente de DHA, pero pueden mejorar la dieta sustancialmente, ya que pueden contribuir significativamente al consumo diario de Vitamina E, Luteína, DHA y Selenio (Suraiet al, 2000).
El huevo como alimento funcional Los alimentos sólo pueden ser considerado funcional si junto con su impacto nutricional básico tiene efectos beneficiosos sobre la salud humana, debe mejorar las condiciones generales y/o reducir el riesgo de enfermedad. Los alimentos funcionales pueden ser mejorados con ingredientes añadidos que normalmente no se encuentran en el producto, proporcionando beneficios para la salud más allá de su valor nutricional (Pericet al., 2011).
Un alimento funcional puede ser definido como el alimento que contiene componentes activos que ejercen efecto positivo sobre los procesos fisiológicos en el organismo y tienen efectos benéficos sobre la salud humana (Singer, 2000; Siro et al., 2008) ya que reducen el riesgo de incidencia de varias enfermedades.
Un alimento funcional, adicional a su valor nutricional básico puede tener alto contenido de ciertas sustancias (vitaminas ácidos grasos, antioxidantes, pro biótico, prebiótico, etc.) que tienen un impacto positivo sobre la salud de los consumidores (Grashorn, 2005). Los huevos contienen compuestos con función biológica como actividades antimicrobianas, inmunomoduladores, propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antihipertensivas que tiene un papel importante en la terapia y prevención de enfermedades crónicas e infecciosas (Huopalahtiet al., 2007; Kovac-Nolanet al., 2005) que le da atributo funcional per se.
Conclusiones Para mantener un huevo con excelente calidad AA se debe conservar a temperatura de refrigeración (8°C) en un ambiente limpio, ventilado y desinfectado. En base a sus propiedades, valoración nutricional y reportes de literatura científica, el huevo es una fuente importante de nutrientes esenciales que contribuyen al buen crecimiento y desarrollo corporal, cerebral y visual de los niños y adultos sin perjuicio de su salud.
FUENTE:
MAP LA REVISTA DEL MUNDO AVICULTOR PORCICULTOR
ENLACE:
http://www.maplarevista.pe/2014/10/el-huevo-de-granjay-su-contribucion-la.html